
Educacion Inicial
Este programa ofrece oportunidades equitativas de acceso, permanencia y aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos, ...
Leer mas ...

Mi Biblioteca escolar..
mi herramienta de aprendizaje educativo.
Este es un espacio en nuestro complejo educativo organizado por una gra variedad de libros, revistas, panfletos, voletines, enciclopedias, sala de lectura, sala de narracion de cuentos, copiadoras y computadoras para el aprendizaje dentro del complejo, que ofrece las mismas de oportunidades a todos nuestros estudiantes en cuanto al acceso a la información, la lectura y la cultura. Asimismo, es un lugar donde se producen procesos de enseñanza aprendizaje, interacciones sociales, culturales y de instrucción que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes.
![]() |
![]() |
Contamos con una amplia existencia de libros, revistas, panfletos, voletines y mas | |
![]() |
![]() |
Nuestra sala de narracion de cuentos, ideal para los chiquitenes de parvularia y primer ciclo. | |
![]() |
![]() |
Nuestra sala de lectura puede albergar a mas de 20 estudiantes simultaneamente en lectura. | |
NUESTROS OBJETIVOS
- Apoyar los programas educativos del Ministerio de Educacion.
- Dotar de todo el material educativo necesario para el desarrollo de las actividades estudiantiles.
- Asegura que todos los estudiantes tengan acceso a toda nuestra literatura.
- Mejorar las capacidades basicas de lectura y comprension, asi como el analisis en en los estudiantes.
- Crear habitos de lectura a los estudiantes.
![]() |
FUNCIONES A CUBRIR CON LA BIBLIOTECA
|
Programa de Educación Inclusiva
Tambien puedes leerlo directamente aqui. Programa de Educacion Inclusiva
Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia.
El Salvador.
Este programa ofrece oportunidades equitativas de acceso, permanencia y aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos, a estudiantes con necesidades individuales especiales, o en situación de riesgo social .
Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes independientemente de sus diferencias sociales,culturales y de género así como de sus diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión de la diversidad en la educación supone la eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y culturales que excluyen o discriminan. Una inclusión efectiva se logra mediante la generación de ambientes inclusivos basados en el respeto, la comprensión y la protección de la diversidad.
OBJETIVO
Brindar oportunidades de acceso, permanencia y de aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos a estudiantes con necesidades individuales especiales o en situación de riesgo social.
METAS
1. Incorporar y mantener al 100% de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo.
2. Atender al 100% de centros educativos con población escolar en situación de riesgo social.
POBLACIÓN META
Todo el estudiantado de los niveles de educación parvularia, básica y media del sector público con necesidades individuales especiales o en situación de riesgo social.
LOGROS 2018-2019:
- Incorporación de 2.004 niños y niñas con sobreedad, en riesgo social y/o fuera del sistema educativo a través de la modalidad de educación acelerada de segundo a sexto grado en 2018 y 1,627 niñas y niños en 2019.
- Atención pedagógica y psicopedagógica a estudiantes de educación acelerada.
- Talleres de formación a 160 docentes de educación acelerada en 2018 y 116 en 2019.
- Asistencia técnica in situ a 60 docentes que atienden educación acelerada en 2018 y 30 en 2019.
- A través de la ampliación de estrategias, fortalecimiento y servicios de apoyo educativo se favoreció a 2,180 estudiantes con alguna condición de discapacidad o riesgo de ser excluido.
- Se brindó cobertura a un aproximado de 1,000 estudiantes a nivel nacional a través de los 17 centros de orientación y recursos.
- En la gestión se incrementó de 36.09 % en 2014, a 68.13 % en 2018 la atención educativa de estudiantes con alguna discapacidad.
- Gracias al trabajo de 643 docentes de apoyo a la inclusión se brindó asistencia a este tipo de procesos a nivel nacional.
- Se brindó asistencia técnica especializada para atender necesidades específicas de población estudiantil con discapacidad.
- Firma de convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de España, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la Cultura (OEI) para la creación, implementación y continuidad del centro de recursos para la atención de las necesidades educativas de la población estudiantil con discapacidad visual.
- Desarrollo de estrategia de asistencia técnica entre pares, con docentes de apoyo a la inclusión, para dar respuesta a las necesidades identificadas con el tema del espectro autista desde los territorios beneficiando a 238 estudiantes.
- Inicio de un proceso participativo de diálogo con 30 directores y directoras, 268 docentes y 1000 padres, madres y responsables de familia para el rediseño de los servicios y funcionamiento de las 30 escuelas de educación especial.
- Inicio de proceso para la generación de competencias y capacidad para la gestión de inclusión educativa en el territorio, mediante la conformación de 14 Comités Departamentales de Apoyo a la Inclusión (CODAI).
PROYECCIONES 2019-2020:
- Dinamizar los procesos de inclusión educativa de cada departamento del país.
- Desarrollo de formación especializada sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
- Realizar la propuesta de transformación de la oferta educativa de las escuelas de educación especial.
- Construcción de protocolo de actuación para la transición de estudiantes con alguna discapacidad de las escuelas de educación especial a centros escolares regulares.
Primero se le hace un diagnóstico al niño/a y dependiendo el resultado se da atención en su proceso enseñanza aprendizaje ya dentro del aula, en algunos casos el DAI refuerza la clase con material extra, concreto y lúdico par poder despertar el interés del niño en el proceso enseñanza aprendizaje, en otras ocasiones el DAI refuerza al alumno con dificultad una vez que el docente del aula regular da su respectiva clase, el DAI se va donde aquel niño que se tiene identificado con dificultades de aprendizaje, a este se le da una enseñana personalizada en base a 7 funciones.
- Apoyar al director y al equipo docente en la realización de acciones de promoción y sensibilización sobre temas relacionados con la educación inclusiva.
- Identificar las condiciones pedagógicas, biológicas y de contexto que facilitan o dificultan procesos de enseñanza aprendizaje a los estudiantes en riesgo de exlusión, resgistrar sus necesidades y definir los apoyos pedagógicos complementarios, a partir de la caracterización de los estudiantes.
- Diseñar, planifica, organizar y ejecutar junto al director y equipo pedagógico las estrategias de atencion a la diversidad en el complejo educativo y el aula, considerando la caracterización de los estudiantes.
- Identificar y gestionar conjuntamente con el director los apoyos especializados que el estudiante y la familia requieran en el fortalecimiento de los procesos educativos (personas e instituciones especialistas, centro de orientacion y recursos que se encuentren en el territorio, entre otros.
- En corresponsabilidad con el equipo docente, diseñar, organizar y ejecutar el plan de formación anual de los docentes, a partir del diagnóstico de necsidades de talleres docentes del complejo educativo para la atención educativo con enfoque inclusivo.
- Diseñar e implementar estrategias de trabajo en conjunto con padres, madres y responsables de familia para favorecer precesos de inclusión y apoyo en los procesos de aprendizaje.
- Brindar atencion educativa a los alumnos que por motivos excepcionales lo requieran y cuando el docente del aula regular no lo pueda proporcionar.
BENEFICIOS PARA LOS DOCENTES DE PRIMER CICLO
Para los docentes del aula regular es un apoyo, porque se les sensibiliza sobre la importancia del Docente de Apoyo a la Inclusion en el aula y se les capacita sobre el uso de estrategias lúdicas, para que el docente pueda hacer uso de ellas y puedan ser mas dinámicas sus clases.
Se dice que Las Aulas de Apoyo a la Inclusion se diseñaron para dar una mejor atención a las dificultades de aprendizaje que presentaba la población estudiantil. Pero en el proceso de su implementación surgieron algunas dificultades, tales como: situaciones de segregación al resaltar las diferencias entre los estudiantes que asistían al Aula de Apoyo Educativo y los que no lo hacían, y un limitado alcance de la atención de los docentes del Aula de Apoyo Educativo a una población de 30 a 35 estudiantes. Por tanto, surge la necesidad de redefinir dicha estrategia desde el enfoque de derecho e inclusión. 1
EDUCACION INCLUSIVA
“El conjunto de respuesta educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad. En el marco de un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico”. Definicion segun Politica de Educacion Inclusiva 2010.
1. EDUCACION, EJE TRANSVERSAL, EDUCACION INCLUSIVA, PAG. 249.
Aqui entraremos toda la informacion concerniente al trabajo de los docentes en el aula.