Programa de Educación Inclusiva
Tambien puedes leerlo directamente aqui. Programa de Educacion Inclusiva
Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia.
El Salvador.
Este programa ofrece oportunidades equitativas de acceso, permanencia y aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos, a estudiantes con necesidades individuales especiales, o en situación de riesgo social .
Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes independientemente de sus diferencias sociales,culturales y de género así como de sus diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión de la diversidad en la educación supone la eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y culturales que excluyen o discriminan. Una inclusión efectiva se logra mediante la generación de ambientes inclusivos basados en el respeto, la comprensión y la protección de la diversidad.
OBJETIVO
Brindar oportunidades de acceso, permanencia y de aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos a estudiantes con necesidades individuales especiales o en situación de riesgo social.
METAS
1. Incorporar y mantener al 100% de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo.
2. Atender al 100% de centros educativos con población escolar en situación de riesgo social.
POBLACIÓN META
Todo el estudiantado de los niveles de educación parvularia, básica y media del sector público con necesidades individuales especiales o en situación de riesgo social.
LOGROS 2018-2019:
- Incorporación de 2.004 niños y niñas con sobreedad, en riesgo social y/o fuera del sistema educativo a través de la modalidad de educación acelerada de segundo a sexto grado en 2018 y 1,627 niñas y niños en 2019.
- Atención pedagógica y psicopedagógica a estudiantes de educación acelerada.
- Talleres de formación a 160 docentes de educación acelerada en 2018 y 116 en 2019.
- Asistencia técnica in situ a 60 docentes que atienden educación acelerada en 2018 y 30 en 2019.
- A través de la ampliación de estrategias, fortalecimiento y servicios de apoyo educativo se favoreció a 2,180 estudiantes con alguna condición de discapacidad o riesgo de ser excluido.
- Se brindó cobertura a un aproximado de 1,000 estudiantes a nivel nacional a través de los 17 centros de orientación y recursos.
- En la gestión se incrementó de 36.09 % en 2014, a 68.13 % en 2018 la atención educativa de estudiantes con alguna discapacidad.
- Gracias al trabajo de 643 docentes de apoyo a la inclusión se brindó asistencia a este tipo de procesos a nivel nacional.
- Se brindó asistencia técnica especializada para atender necesidades específicas de población estudiantil con discapacidad.
- Firma de convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de España, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la Cultura (OEI) para la creación, implementación y continuidad del centro de recursos para la atención de las necesidades educativas de la población estudiantil con discapacidad visual.
- Desarrollo de estrategia de asistencia técnica entre pares, con docentes de apoyo a la inclusión, para dar respuesta a las necesidades identificadas con el tema del espectro autista desde los territorios beneficiando a 238 estudiantes.
- Inicio de un proceso participativo de diálogo con 30 directores y directoras, 268 docentes y 1000 padres, madres y responsables de familia para el rediseño de los servicios y funcionamiento de las 30 escuelas de educación especial.
- Inicio de proceso para la generación de competencias y capacidad para la gestión de inclusión educativa en el territorio, mediante la conformación de 14 Comités Departamentales de Apoyo a la Inclusión (CODAI).
PROYECCIONES 2019-2020:
- Dinamizar los procesos de inclusión educativa de cada departamento del país.
- Desarrollo de formación especializada sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
- Realizar la propuesta de transformación de la oferta educativa de las escuelas de educación especial.
- Construcción de protocolo de actuación para la transición de estudiantes con alguna discapacidad de las escuelas de educación especial a centros escolares regulares.